top of page

CORONA DE METAL - CERÁMICA SOBRE IMPLANTE

  • Foto del escritor: inesgonsas
    inesgonsas
  • 12 feb
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 13 feb

Objetivos:

El objetivo de la práctica es crear una corona del diente que va a sustituir tanto la funcionalidad como la estética de un diente.

Al estar formada también con metal aporta gran resistencia a las fuerzas masticatorias, por lo que es ideal para dientes posteriores.

El recubrimiento estético elaborado con cerámica es lo que va a dar ese aspecto natural a la restauración.



Materiales:

  • Modelos con los análogos articulados.

  • Zhale.

  • Calcinable rotatorio.

  • Tornillos.

  • Destornillador.

  • Pieza de mano.

  • Disco de diamante.

  • Pk – Thomas.

  • Cera azul.

  • Bebedero de 3 y 4 mm de grosor.

  • Tana.

  • Cilindro de plástico.

  • Liberador de tensiones.

  • Aceite.

  • Espatuladora al vacío.

  • Báscula.

  • Medidor de agua.

  • Polvo + líquido de revestimiento.

  • Máquina de vapor de agua.

  • Horno de precalentamiento.

  • Fundidora de metal por inducción.

  • Arenadora.

  • Fresas y discos de piedra de metal.

  • Fresa de fisura.

  • Alicates + alambre.

  • Horno de cerámica.

  • Vaporeta.

  • Opaquer (polvo + líquido).

  • Pincel Opaquer.

  • Pincel de pelo de marta.

  • Pinza de mosquito.

  • Baldosa.

  • Polvo In – line dentina e incisal + líquido.

  • Bisturí.

  • Turbina + fresas de turbina.

  • Fresas de piedra verde.

  • Papel articular.

  • Maquillaje Ivocolor.

  • Glaseado ivocolor.

 


Procedimiento:

PASOS PREVIOS

  1. Lo primero que hay que hacer es crear la cubeta individual abierta para hacer la toma de impresión con los postes de transferencia para conocer la posición de los implantes (práctica: https://inesgonsas.wixsite.com/dentalsphere/post/cubeta-individual).

  2. Después en la clínica el odontólogo hará la impresión de la boca del paciente y nos la enviará a la clínica para obtener el modelo maestro con los análogos (práctica: https://inesgonsas.wixsite.com/dentalsphere/post/toma-de-impresi%C3%B3n-con-cubeta-abierta).

  3. Cuando ya tenemos los dos modelos tanto el superior como el inferior, vamos a montar los modelos en el articulador con los registros de mordida que también hemos recibido de la clínica.

 

CREACIÓN DE MUÑÓN EN METAL

  1. Lo primero va a ser limpiar con ayuda de un zhale la escayola que ha quedado alrededor del implante para que no interfiera en la conexión del análogo con el calcinable.

  2. Con el reborde preparado vamos a colocar sobre el análogo, el calcinable. Al tratarse de una corona se debe utilizar 1 calcinable antirrotatorio.

  3. Mediante un destornillador vamos a atornillar el calcinable al análogo del modelo.

  4. Con el disco de diamante vamos a cortar el calcinable para que queden a la altura deseada y para que posteriormente podamos hacer el modelado de la estructura metálica.

    Tenemos que tener en cuenta que no interfiera cuando cerremos el articulador.

  5. Con el calcinable preparado, vamos a empezar a hacer el modelado de la estructura metálica con ayuda del Pk – Thomas y la cera azul.

    Tenemos que recubrir bien todo el calcinable, pero no debe caer cera dentro de la chimenea, si fuese el caso, debemos de limpiarlo muy bien antes de hacer el colado.

  6. También vamos a hacer la forma de las cúspides, en este caso, al tratarse de un 1º molar inferior, tenemos 5 cúspides (3 por vestibular y 2 por lingual).

  7. Con la estructura de cera ya lista, colocamos un bebedero de 3 mm de grosor en la cúspide mesiolingual.

  8. Después cerca de la cúspide vamos a crear una cámara de rechupado en el bebedero.

    La cámara de rechupado sirve como reserva de metal fundido y esto evitará que cuando el metal se enfríe y se contraiga se formen irregularidades o poros.

  9. En la zona palatina del molar también vamos a crear un jito que nos permita sujetar el molar cuando estemos colocando la cerámica sin tocarla con los dedos y así no la podamos contaminar.

  10. Con la estructura ya terminada, vamos a desatornillar el tornillo que la unían al análogo del modelo.

  11. Con una tana, vamos a pesar la estructura en cera para poder calcular la cantidad de metal que vamos a necesitar para el colado. También va a depender del tipo de aleación y del peso que tenga esta.

  12. Colocamos la corona en la base del cilindro de plástico, echando liberador de tensiones en la cera y aceite sobre el cilindro.

  13. Hacemos la mezcla de revestimiento, 200g de revestimiento, 32mL de líquido de revestimiento y 22mL de agua. Y batimos 2,5 minutos con la espatuladora al vacío.

    Vertemos la mezcla de revestimiento sobre el cilindro con la ayuda de la vibradora.

  14. Dejamos que se fragüe y sacamos el cilindro de revestimiento del cilindro de plástico.

  15. Metemos el cilindro de revestimiento boca abajo en una máquina que va a eliminar toda la cera mediante vapor de agua. Lo dejamos dentro hasta que veamos que toda la cera azul ha salido.

  16. Cuando hemos eliminado toda la cera, metemos el cilindro boca abajo en el horno de precalentamiento y ponemos el programa que sea necesario (el 1 en este caso). Este paso es importante para evitar la rotura del cilindro de revestimiento por un choque térmico.

    Una vez ha alcanzado la Tª adecuada se recomienda dejarla una media hora.

  17. Después, sacamos el cilindro de revestimiento con las tenazas y lo llevamos a la fundidora de metal por inducción y se hace el colado del metal.

  18. Una vez se ha enfriado, eliminamos el revestimiento. Primero con el martillo y después con la ayuda de la fresa de bellota y la arenadora.

  19. Con la fresa de piedra de corte quitamos el bebedero y pulimos con el disco abrasivo y las fresas de piedra.

  20. Comprobamos que la estructura de metal encaje bien y no balancee, atornillando el muñón sobre el análogo, hasta conseguir un ajuste pasivo.

El ajuste pasivo significa que no hay tensiones entre las piezas atornilladas.

En el caso de que el tornillo no entre completamente en la chimenea, con una fresa de fisura vamos a fresar los agujeros, sin tocar la parte inferior de la chimenea para que no interfiera en la conexión con el análogo.

  1. También debemos comprobar la oclusión en el articulador.


PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA CORONA DE CERÁMICA

  1. Con los alicates y un trozo de alambre vamos a crear un pin para cuando tengamos que meter la corona en el horno de cerámica y así evitar que toque la base con la estructura y se pueda estropear.

    Este pin debe de tener forma de L para introducir el pin por la chimenea.

  2. Antes de meter el muñón al horno para su oxidación, hay que hacer microrretenciones con la ayuda de la arenadora de grano fino. Esto sirve para que, a la hora de poner cerámica, esta se incluya mejor.

  3. Oxidamos el muñón de metal y aprovechamos a meter también el pin para que también se oxide y que luego no manche la cerámica.

Programa individual – oxidaciones – Scorpion

  1. Cuando termine el programa sacamos el metal del horno y volvemos a arenarlo.

  2. Después, lo lavamos con la vaporeta y dejamos que se seque bien antes de poner el Opaquer.

  3. Agarrando la corona por el jito con la ayuda de las pinzas de mosquito pincelamos el Wash – Opaquer (una mezcla muy líquida) con el pincel Opaquer. Con la parte rugosa de un instrumental vamos vibrando para que quede bien esparcido. El Opaquer no debe entrar en el interior de la chimenea.

    Al acabar lo metes de nuevo con el pin en el horno de cerámica.

Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 1º cocción wash (p21)

  1. Después vuelves a hacer la mezcla de Opaquer, pero esta vez de forma más densa. Este proceso lo vamos a repetir unas 2 veces hasta asegurarnos que ha quedado bien tapado el color del metal.

Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 1º/2º cocción Opaquer (p12)

  1. Empezamos a hacer el modelado con la cerámica In – line siempre agarrando el molar con la pinza y con cuidado de que no entre cerámica dentro de la chimenea, ni de poner en la zona que contacta con el análogo.

    Lo primero va a ser echar separador de cerámica sobre la escayola para poder modelar la corona atornillada al modelo y así asegurar los puntos de contacto y las dimensiones de la pieza. También hay que tener los modelos montados en el articulador para comprobar que la oclusión es la correcta.

  2. Primero haremos la mezcla con polvo de dentina y vamos a ir modelando la pieza con la ayuda del pincel de pelo de marta. Este color es más oscuro para simular el color natural del diente.

Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 1º cocción dentina/incisal.

  1. El paso anterior lo repetimos las veces que veamos necesarias, pero intentando no meterlo en el horno demasiadas veces porque se vuelve más frágil y se podría facturar la cerámica.

    Seguimos modelando la corona, mezclando polvo de dentina con polvo incisal (que es más transparente) para dar forma a las cúspides.

Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 2º/3º cocción dentina/incisal.


  1. Cuando tengamos la corona modelada, con la turbina y fresas de turbina vamos a dar la forma a la pieza para que sea lo más parecida a los dientes naturales.

    Y con la piedra verde podemos ir puliendo la estructura para conseguir la forma requerida y evitar que queden rugosidades.

  2. También comprobamos la oclusión, en el caso de que la varilla no toque, utilizamos papel articular para marcar donde están los puntos que interfieren y los fresamos.

 

MAQUILLAJE

Con la corona lista la vamos a maquillar para que se asemeje más al color real de las piezas naturales del paciente. Para ello, utilizamos polvo y líquido Ivocolor.

  1. Primero hacemos un glaseado ligero antes de echar el maquillaje, para que sea más sencillo difuminar los colores. Pondremos color marrón por la parte del cuello y en la zona oclusal. Y color azul en la zona de las cúspides.

    Después con la ayuda de las pinzas de mosquito y los pines, metemos la corona en el horno de cerámica.

Programa ivocolor vivadent – In-line (G2) – cocción maquillaje (p17)

  1. Terminado el programa de maquillaje, hacemos el glaseado final, utilizando polvo y líquido Ivocolor. La capa debe quedar uniforme por lo que nos ayudamos de algún instrumento para irlo vibrando.

    Terminado esto, lo metemos en el horno de cerámica.

Programa ivocolor vivadent – In-line (G2) – cocción glaseado Ivocolor (p19)


ELIMINACIÓN DEL JITO

  1. Una vez la corona esté glaseada y lista para mandarla a la clínica, vamos a eliminar el jito que usábamos para manejar la prótesis.

  2. Con el micromotor y el disco de corte de piedra, cortamos el jito.

  3. Y, por último, vamos a pulir el metal con el disco abrasivo o las fresas de piedra.

    Con cuidado de no manchar ni dañar la cerámica.


Comments


bottom of page