top of page

SOBREDENTADURA IMPLANTOMUCOSOPORTADA CON BARRA DOLDER

  • Foto del escritor: inesgonsas
    inesgonsas
  • 13 nov 2024
  • 8 Min. de lectura

¿Qué es una sobredentadura implantomucosoportada?

Es una prótesis que puede ser total o parcial que se va a sujetar sobre implantes, es decir es implantosoportada. Si hablamos de que es implantomucosoportada quiere decir que parte de esa prótesis también va ir apoyada sobre la mucosa y va a ser removible, por lo que va a tener un sistema de anclaje que va a permitir que el paciente pueda colocarla y retirarla de su boca. En este caso el sistema de retención que vamos a utilizar es una barra Dolder.



Objetivo:

El objetivo de la práctica es la elaboración de una prótesis con un aditamento que permite unir esa supraestructura a los implantes.

En este caso los aditamentos que utilizaremos al tratarse de una sobredentadura son rotatorios.

 


Datos generales de los implantes del paciente:

  • Diámetro del implante: 4,1mm.

  • Sistema de anclaje: rotatorio.

 


Materiales:

  • Aceite.

  • Arenadora.

  • Barniz separador yeso – resina.

  • Barra Dolder prefabricada.

  • Bebedero de 3 mm y 5 mm de grosor.

  • Bisturí.

  • Caballito para barra Dolder.

  • Calcinables rotatorios con un diámetro de 4,1mm.

  • Calentador de agua.

  • Cazoleta + mechero Bunsen.

  • Cera azul.

  • Cera Reus.

  • Cilindro de plástico.

  • Destornillador.

  • Electropulidora.

  • Espatuladora al vacío.

  • Espátulas de modelado.

  • Fresa de fisura de tungsteno.

  • Fresa de goma para metal.

  • Fresas de gomas para resina.

  • Fresas y discos de piedra para metal.

  • Fundidora de metal por inducción.

  • Gomas elásticas.

  • Horno de precalentamiento.

  • Lecron.

  • Liberador de tensiones.

  • Loctite.

  • Medidores de agua.

  • Micromotor + fresa de bellota + disco de diamante.

  • Modelos montados en el articulador.

  • ·Olla express.

  • Pasta de abrillantar.

  • Pk – Thomas.

  • Polvo + líquido de resina autopolimerizable.

  • Polvo + líquido de revestimiento.

  • Polvo de piedra pómez.

  • Silicona de condensación + activador.

  • Tablilla de dientes de resina.

  • Tana.

  • Tornillos con diámetro de 4,1mm.

  • Vaporeta.

  • Vibradora.

  • Zhale.

 


Procedimiento:

BARRA DOLDER

  1. Cuando ya tenemos los modelos montados en el articulador con las medidas correctas como hemos explicado en otra práctica, vamos a comenzar con la creación de la barra Dolder.

  2. Para comenzar con la barra, vamos a colocar los calcinables, los cuales vamos a unir a los análogos con la ayuda de unos tornillos de diámetro 4,1mm. Lo fijamos bien con la ayuda del atornillador.

    En este caso el paciente presenta únicamente dos implantes por lo que solo pondremos dos calcinables. Estos aditamentos serán rotatorios y tendrán también un diámetro de 4,1mm.

  3. Cortamos con el disco de diamante un pequeño trozo de barra Dolder prefabricada y la vamos a ir adaptando con la fresa de bellota al espacio que hay entre los dos calcinables con la parte redonda de la barra hacia abajo.

    Al colocarlo tenemos que tener en cuenta que la barra tiene que entrar de forma pasiva, sin hacer fuerza.

  4. Pegamos la barra a los calcinables con cera azul, dejando una separación con el reborde óseo de 1 mm.

  5. Con la barra colocada, cortamos los calcinables a la altura de los tornillos con la ayuda del disco de diamante.

  6. Posteriormente pondremos alrededor de los calcinables una fina capa de cera azul para que al hacer el colado consigamos la estructura metálica deseada.

  7. Con la estructura ya creada, vamos a colocar los bebederos.

    Utilizaremos bebedero de 3 mm de grosor en cada calcinable y los uniremos con una viga horizontal formada por bebedero de 5 mm de grosor (esta viga va a actuar como cámara de rechupado).

    Y, por último, con otro trozo de bebedero de 3 mm de grosor hacemos una doblez que va a ir unido a ambos extremos de la viga horizontal.

  8. Usamos una báscula para pesar la cera y así calcular la cantidad de metal que vamos a utilizar para el colado.

  9. Colocamos la estructura de cera en un cilindro de plástico y echamos sobre ella liberador de tensiones sobre la cera y aceite sobre el cilindro.

    Después, sellamos la base al cono del cilindro con cera para evitar que salga el revestimiento.

  10. Hacemos la mezcla de revestimiento, usando 180g de polvo, 45mL de líquido y 7mL de agua. Mezclamos manualmente durante 30 segundos, después se mezcla durante 1 minuto con la espatuladora al vacío y se mantiene al vacío durante 30 segundos más.

  11. Con la mezcla de revestimiento preparada, colocamos el cilindro sobre la vibradora a bajas revoluciones y vamos echando el revestimiento poco a poco.

  12. Dejamos que se fragüe y separamos el cilindro de plástico del cilindro de revestimiento.

  13. Se mete en el horno de precalentamiento para evitar el choque térmico y se hace el colado de la estructura con la fundidora de metal por inducción.

  14. Una vez ha fraguado, con un martillo eliminamos parte del revestimiento de la estructura de metal y terminamos de quitarlo con la arenadora de grano fino.

  15. Cuando hemos eliminado todo el revestimiento, vamos a eliminar los bebederos con el disco de corte para metal.

  16. Después con las fresas de piedra para metal, terminamos de pulir la estructura para que quede lo más lisa y sin irregularidades.

  17. Comprobamos que los tornillos entren con facilidad por los agujeros de la barra y se puedan atornillar a los implantes. En caso de que no sea así debemos utilizar la fresa de fisura de tungsteno hasta poderlo atornillar sin problema.

  18. Para finalizar con el metal, le damos brillo utilizando la fresa de goma negra para metal.

  19. Por último, con la barra lista, la atornillamos al modelo maestro.

 

MONTAJE DE DIENTES

  1. Para empezar con el montaje de dientes vamos a sellar un trozo de cera Reus a lo largo de la cresta alveolar del modelo para que luego sea más fácil hacer el montaje de los dientes.

  2. Empezamos con el canino, para que la articulación sea correcta, la vertiente posterior del canino inferior debe ocluir con la vertiente anterior del canino superior.

  3. Después pasamos a colocar el primer molar. Aquí, la cúspide mesiovestibular del primer molar superior debe ocluir con el surco formado por las dos cúspides vestibulares del primer molar inferior.

  4. Una vez puesto el primer molar y el canino que nos indican la mordida. Ponemos los premolares y los molares, también teniendo en cuenta que las cúspides funcionales de los superiores ocluyan con los surcos de los inferiores, y viceversa.

  5. Por último, colocamos los dientes anteriores. Para ello ponemos un trozo de cera Reus por la parte delantera de la barra que es donde van a ir colocados los dientes.

    Con la fresa de bellota, fresamos la parte lingual de los dientes anteriores para que ocluyan sin que la barra interfiera en su colocación.

  6. Con todos los dientes ya montados, pasamos a hacer el encerado de la encía con la ayuda de espatulin de cera. Ponemos suficiente cera rosa para que cubra bien todo el modelo inferior hasta llegar al surco vestibular y lingual.

Es importante cubrir bien la zona donde se encuentra la barra para que quede después bien incluida en la resina de la sobredentadura.

  1. Con toda la cera puesta pasamos a modelar la encía con la ayuda de las espátulas de modelado, el zhale y el bisturí. Marcando los cuellos y las protuberancias de los dientes.

 

RESINA

Cuando ya tenemos la encía modelada debemos pasar esa cera a resina para formar la sobredentadura.

Vamos a utilizar resina autopolimerizable y la vamos a terminar de fraguar con una olla de agua caliente y presión.

  1. Lo primero va a ser crear los frentes de silicona.

    Vamos a crear dos frentes, uno que cubra todos los dientes por vestibular y oclusal y otro que cubra toda la zona lingual.

    Para crear el frente vestibular cogemos 4 cucharadas de silicona y lo mezclamos con activador. Hacemos un churro y lo ponemos por el borde vestibular, cubriendo todos los dientes por vestibular y por oclusal y presionando ligeramente para que quede marcada la anatómica de la encía que hemos modelado.

    Cuando esta haya endurecido, quitamos el frente y lo cortamos al nivel del cuello lingual.

    Después ponemos separador alrededor de la silicona antes de poner el segundo frente, esto sirve para poder separar los dos frentes sin problema.

    Por último, creamos el frente lingual, para ello vamos a utilizar 3 cucharadas de silicona y lo mezclamos con activador. Hacemos una bola y con los dedos lo vamos a ir apretando hacia los dientes.

  2. Con los frentes ya preparados, vamos a quitar los dientes uno a uno y los limpiamos de cera con ayuda de la vaporeta.

  3. Con la vaporeta limpiamos también en modelo para que no quede nada de cera.

  4. En un pequeño recipiente, ponemos un poco de Loctite y con ayuda de un Pk – Thomas ponemos una gotita en la pared vestibular de cada diente.

    Después vamos a pegar uno por uno los dientes que hemos limpiado al modelo de silicona en su posición.

Es importante poner solo una pequeña gotita para evitar que la resina se quede pegada a los dientes y que luego tengamos que quitarlo.

Al igual que es mejor ponerlo por la cara vestibular, porque si queda algo de silicona, es más fácil de pulir.

  1. Con los dientes ya preparados en el frente, colocamos el caballito, de forma que, la barra suelta quede entre el caballito y la barra Dolder.

  2. Aliviamos con cera rosa toda la zona de la barra menos las pestañas del caballito; además de aliviar burbujas que hayan podido quedar en el modelo de escayola. Esto lo hacemos para evitar que entre la resina en las zonas que no queremos y para evitar que se quede pegada la resina al metal.

  3. Aplicamos barniz separador yeso – resina por todo el modelo de escayola para poder separar la resina cuando esta se fragüe.

  4. Se vuelven a colocar las llaves de silicona sobre el modelo maestro y se hacen unas aberturas en la zona posterior a nivel de los trígonos retromolares. Por uno de ellos, entrará la resina y por el otro se facilita la salida del aire.

  5. Con un poco de cera, sellamos bien los bordes de silicona al modelo, para que cuando echemos la resina esta no se derrame.

  6. Con unas gomas elásticas, aseguramos las llaves de silicona al modelo para evitar que se mueva la resina cuando la vertamos.

  7. Preparamos la resina. Para ello, con una tana pesamos 15 gramos de polímero de resina, que mezclaremos con 10 mL de monómero.

  8. Lo mezclamos en un recipiente de silicona hasta conseguir una consistencia fluida.

  9. A través de una de las ventanas, vertimos la mezcla de resina, con el modelo en vertical. Poco a poco se irá rellenando todo el espacio interior de la llave. Hacemos esto hasta que veamos que la resina sale por el otro agujero.

    Lo dejamos reposar y cuando se haya endurecido un poco aplicamos más resina y presionamos ligeramente, para que se termine de rellenar.

Hay que echar siempre la resina desde la misma ventana, si echamos por las dos, seguramente aparezcan poros en el centro del modelo.

  1. Cuando la resina ha cogido un color mate. Introducimos el modelo en la olla a una Tª de 45ºC, durante 12 minutos a 1,5 – 2 atmósferas de presión.

  2. Transcurrido ese tiempo. Sacamos la prótesis y separamos la llave de silicona del modelo.

  3. Con la vaporeta eliminamos toda la cera que habíamos puesto para aliviar el modelo.

  4. Con un micromotor eliminamos el exceso de resina y se repasa, esto lo vamos a realizar con el micromotor y las fresas de tungsteno.

  5. Se hace el prepulido, con el micromotor y las fresas de goma (primero las de color más oscuro y luego las de color más claro).

  6. Después se hace el pulido con la electropulidora, adaptando el cepillo de pelo negro y la mezcla formada por polvo de piedra pómez y agua.

  7. Posteriormente, se hace el abrillantado en la electropulidora con el disco de fieltro y la pasta de abrillantar.

  8. Finalmente, se vuelve a montar la prótesis en el modelo y este en el articulador para comprobar que la oclusión sigue siendo la adecuada.


Commenti


bottom of page