PUENTE PROVISIONAL
- inesgonsas
- 10 feb
- 4 Min. de lectura
Objetivo:
El objetivo este puente provisional es sustituir las funciones de los dientes mientras se coloca el implante, al mismo tiempo que oculta el tornillo de soporte para que tenga un propósito funcional y estético.

Materiales:
Modelo de la boca del paciente individualizado.
Isolit (separador escayola – cera).
Cera azul.
Pk – Thomas.
Lecron.
Zhale.
Silicona de condensación.
Micromotor + fresas de tungsteno + fresas de bola + borreguito.
Cera rosa.
Separador yeso – resina.
Vasito de silicona.
Polímero y monómero de resina.
Olla express.
Motor de mesa.
Vaporeta.
Pasta de abrillantar.
Procedimiento:
Con el modelo ya individualizado (en este caso van juntas las tres piezas del puente) y articulado vamos a preparar los márgenes de los dientes pilares, es decir, vamos a escotar esos dientes.
Para ello, vamos a utilizar una fresa de bola, con la que vamos a hacer un surco alrededor de los dientes y poco a poco vamos a subir hasta el reborde marginal para poder eliminar bien todo el tejido blando, pero es importante no tocar el cuello del diente ni el reborde del diente central (el canino).
Esto se va a hacer para poder trabajar con toda la pieza que ha preparado el odontólogo, sin que la encía impida llegar bien a todas las zonas.
Una vez preparado el modelo aplicamos Isolit sobre la escayola.
Este paso es importante porque en el caso de que la resina no haya salido como nosotros queríamos y tuviésemos que repetir la llave no es necesario volver a hacer el modelado.
Modelamos con cera azul los dientes a volumen total. Nos ayudamos del Pk – Thomas para ir poniendo poco a poco la cera, siguiendo la anatomía de los dientes. Después con ayuda del lecron y del zhale le vamos a ir dando forma.
En este caso se trata de un incisivo lateral, un canino y un primer premolar.
Cuando esté listo, vamos a aliviar con cera rosa las zonas retentivas que se han formado a la hora de seguetear. Así evitamos que la resina penetre por esos sitios.
Posteriormente, hacemos una llave con silicona de condensación. Esa llave debe cubrir también los dientes adyacentes. Se coloca la silicona por vestibular y la vas ajustando hasta lingual para cubrir bien los dientes.
Cuando quitemos la llave tenemos que ver que ha quedado bien el cuello y todas las partes.
Quitamos los dientes que hemos modelado y dejamos los muñones limpios y secos.
Hay varios métodos para hacer un diente provisional, puede ser por estampación, por vertido, etc.
En esta práctica lo vamos a hacer mediante la técnica de estampación.
Para ello utilizamos una fresa de bola unos pequeños agujeros de alivio en la llave de silicona donde se encuentra las cúspides más grandes y en el incisivo lateral por la cara vestibular, para evitar así que de problemas.
En el caso de que fuese por vertido, la técnica es similar, lo único que los agujeros deben ser más grandes y la consistencia de la resina debe ser más líquida, porque debemos echar la resina por estos agujeros. |
Con un poco de cera rosa muy caliente “pintamos” los muñones sin dejar pegotes, en este caso vamos a echar un poco más que una capa fina para evitar que se rompan los muñones.
Esto se hace para darle un espacio y evitar que encaje mal con la contracción de la resina.
Pones separador yeso – resina en el muñón y en las zonas de alrededor.
Colocamos de nuevo la llave y comprobamos que queda bien ajustada por todos los lados.
En el vasito de silicona, echamos un poco de resina (lo necesario para las tres piezas) y añadimos monómero hasta dejar una textura fluida.
La más fluida la utilizaremos para ponerla en el cuello, después echaremos un poco más de polímero hasta que quede una textura más densa y esta, la echaremos un poco sobre el muñón y en las piezas dentro de la llave de silicona.
Una vez echado, colocamos la llave en el modelo. Al colocarlo veremos que el sobrante de resina va a salir por los agujeros que hemos creado en la llave.
Metemos el conjunto en la olla durante 10 – 15 minutos.
Pasado ese tiempo, quitamos la llave y si todo ha salido bien, el diente de resina debería quedar sobre el muñón.
Sacamos el puente y comprobamos que no han quedado poros ni por fuera ni por dentro. Si ha quedado algún poro, lo tapamos con resina y lo metemos de nuevo a la olla.
Repasamos el puente con las fresas de tungsteno, evitando no tocar el cuello de los dientes, ya que este tiene que adaptarse perfectamente.
Después hacemos un prepulido con las fresas de goma y nos aseguramos que la altura del puente es la correcta y que el articulador pueda cerrar como en el modelado.
Pasamos a hacer el pulido, con el motor de mesa, un disco de gamuza y polvo de piedra pómez. Nos podemos ayudar de quitar los restos con la ayuda de la vaporeta.
Por último, le vamos a dar el brillo final con el disco de borreguito y pasta de abrillantar.

Comments