CORONA METAL - CERÁMICA
- inesgonsas
- 10 feb
- 4 Min. de lectura
Objetivo:
El objetivo de la práctica es crear una corona del diente que va a sustituir tanto la funcionalidad como la estética de un diente.
Al estar formada también con metal aporta gran resistencia a las fuerzas masticatorias, por lo que es ideal para dientes posteriores.
El recubrimiento estético elaborado con cerámica es lo que va a dar ese aspecto natural a la restauración.
En este caso vamos a contar con una cofia de metal hecha a través de la tecnología CAD – CAM.

Materiales:
Modelo individualizado.
Cofia de metal prefabricada.
Arenadora de grano fino.
Fresas y discos de piedra de metal.
Alicates + alambre.
Horno de cerámica.
Vaporeta.
Opaquer (polvo + líquido).
Pincel Opaquer.
Pincel pelo de marta.
Pinza de mosquito.
Baldosa.
Polvo In – line dentina e incisal + líquido.
Turbina + fresas de turbina.
Fresas de piedra verde.
Papel articular.
Maquillaje Ivocolor.
Glaseado ivocolor.
Procedimiento:
Al tratarse de una corona que hemos creado con una fresadora mediante el sistema CAD – CAM, no es necesario que hagamos el proceso de oxidación que hacíamos cuando elaborábamos la cofia de metal mediante la técnica de “cera perdida”.
Lo primero va a ser eliminar el número grabado y suavizar las aristas con la ayuda del micromotor y las fresas y discos de piedra para metal.
Cuando tenemos la cofia lista vamos a hacer microrretenciones en la estructura para que la cerámica se pueda adherir mejor al metal. Para ello vamos a utilizar la arenadora de grano fino y polvo de óxido de aluminio.
Con los alicates y un trozo de alambre vamos a crear un pin para cuando tengamos que meter la corona en el horno de cerámica y así evitar que no toque la base con la estructura y se pueda estropear.
Después, lo lavamos con la vaporeta y dejamos que se seque bien antes de poner el Opaquer.
Agarrando la corona por el jito con la ayuda de las pinzas de mosquito pincelamos el Wash – Opaquer (una mezcla muy líquida) con el pincel Opaquer. Las pinceladas deben hacerse de arriba hacia abajo y con la parte rugosa de un instrumental vamos vibrando para que quede bien esparcido.
Al acabar lo metes con el pin en el horno de cerámica.
Programa Ivoclar vivadent – In-line – 1º cocción wash |
Después vuelves a hacer la mezcla de Opaquer, pero esta vez de forma más densa. Este proceso lo vamos a repetir unas 2 veces hasta asegurarnos que ha quedado bien tapado el color del metal.
Programa Ivoclar vivadent – In-line – 1º/2º cocción opaquer |

Empezamos a hacer el modelado con la cerámica siempre agarrando la cofia con la pinza.
Lo primero va a ser echar separador de cerámica sobre la escayola para poder modelar la corona colocada encima del modelo y así asegurar los puntos de contacto y las dimensiones de la pieza.
También es recomendable tener el modelo montado en el articulador para asegurar la oclusión de la corona que estamos modelando.
Primero haremos la mezcla con polvo de dentina In – line y vamos a ir modelando la pieza con la ayuda del pincel pelo de marta. Este color es más oscuro para simular el color natural de la dentina del diente.
Hecha la primera capa, la metemos al horno.
Programa Ivoclar vivadent – In-line – 1º cocción dentina/incisal. |
El paso anterior lo repetimos las veces que veamos necesarias, pero intentando no meterlo en el horno demasiadas veces porque se vuelve más frágil y se podría facturar la cerámica.
Seguimos modelando la pieza, mezclando polvo de dentina con polvo incisal (que es más transparente y da esa translucidez a la parte incisal que es tan característica de los dientes) y damos la forma a las cúspides.
Hay que tener en cuenta también que al tratarse de un primer molar del maxilar superior encontramos a parte de las 4 cúspides, una cúspide menos desarrollada que se denomina “tubérculo de Carabelli”, el cual también debemos incluir.
Programa Ivoclar vivadent – In-line – 2º/3º cocción dentina/incisal. |

Cuando tengamos la corona modelada, con la turbina y fresas de turbina vamos a marcar más las fosas y surcos de la zona oclusal de la pieza.
Y con la piedra verde podemos ir puliendo la estructura para conseguir la forma requerida y evitar que queden rugosidades.
En el caso de que no toque la varilla del articulador, usamos papel articular para comprobar las zonas de la pieza donde toca y no deja ocluir y con la fresa de piedra verde pulimos esos puntos hasta que la varilla termine tocando.
MAQUILLAJE |
Con la pieza lista la vamos a maquillar para que se asemeje más al color real de las piezas naturales del paciente. Para ello, utilizamos polvo y líquido Ivocolor.
Primero hacemos un glaseado ligero antes de echar el maquillaje, para que sea más sencillo difuminar los colores. Pondremos color marrón por la parte del cuello y por los surcos y fosas y color azul por las cúspides.
Después con la ayuda de las pinzas de mosquito y el pin, metemos la pieza en el horno de cerámica.
Programa ivocolor vivadent – In-line (G2) – cocción maquillaje Ivocolor (p17) |
Terminado el programa de maquillaje, hacemos el glaseado final, utilizando polvo y líquido Ivocolor. La capa debe quedar uniforme por lo que nos ayudamos de algún instrumento para irlo vibrando.
Terminado esto, lo metemos en el horno de cerámica.
Programa ivocolor vivadent – In-line (G2) – cocción glaseado Ivocolor (p19) |

ELIMINACIÓN DEL JITO |
Una vez la pieza glaseada y lista para mandarla a la clínica, vamos a eliminar el jito que usábamos para manejar la corona.
Con el micromotor y el disco de corte de piedra, cortamos el jito. Y, por último, vamos a pulir el metal del ribete con el disco abrasivo o las fresas de piedra.
Con cuidado de no manchar ni dañar la cerámica.

Comments