PUENTE DE 3 PIEZAS METAL - CERÁMICA
- inesgonsas
- 10 feb
- 8 Min. de lectura
Objetivos:
El objetivo de la práctica es crear un puente que va a sustituir tanto la funcionalidad como la estética de 3 piezas.
Al estar formada también con metal aporta gran resistencia a las fuerzas masticatorias, por lo que es ideal para dientes posteriores.
El recubrimiento estético elaborado con cerámica es lo que va a dar ese aspecto natural a la restauración.
Materiales:
Modelo individualizado.
Micromotor + fresa de bola + fresa de bellota.
Pintauñas.
ISOLIT (separador escayola – cera).
Mechero + cazoleta.
Espátulas de modelado.
Cera roja/cervical.
Cera amarilla/de inmersión.
Cera azul/de modelado.
Lecron.
Zhale.
Pk – Thomas.
Calibre de cera y de metal.
Bebedero de 3 mm y 4 mm de grosor.
Báscula pequeña.
Cilindro de plástico.
Liberador de tensiones.
Aceite.
Polvo de revestimiento + líquido de revestimiento.
Medidores de agua.
Báscula.
Vibradora.
Espatuladora al vacío.
Máquina para eliminar la cera con vapor de agua.
Horno de precalentamiento.
Tenazas.
Fundidora de metal por inducción.
Arenadora.
Fresas y discos de piedra de metal.
Alicates + alambre.
Horno de cerámica.
Vaporeta.
Opaquer (polvo + líquido).
Pincel Opaquer.
Pincel de pelo de marta.
Pinza de mosquito.
Baldosa.
Polvo dentina e incisal + líquido In-line.
Bisturí.
Turbina + fresas de turbina.
Fresas de piedra verde.
Maquillaje Ivocolor.
Glaseado ivocolor.
Procedimiento:
ELABORACIÓN DE LAS COFIAS Y EL PÓNTICO DE METAL |
Para la elaboración de este puente de 3 piezas vamos a individualizar el modelo de manera que las 3 piezas queden juntas y se sostengan sobre dos pines.
Con el modelo ya individualizado, lo primero va a ser preparar los márgenes de los dientes pilares (donde se va a sostener el puente), es decir, vamos a escotarlo.
Para ello, vamos a utilizar una fresa de bola, con la que vamos a hacer un surco alrededor de los dientes y poco a poco vamos a subir hasta el reborde marginal para poder eliminar bien todo el tejido blando, pero es importante no tocar los cuellos de los dientes.
En la zona donde va a ir el póntico no se necesita preparar el margen gingival.
Esto se va a hacer para poder trabajar con toda la pieza que ha preparado el odontólogo, sin que la encía impida llegar bien a todas las zonas.
Con el margen listo, pintamos los pilares con un barniz espaciador, o en este caso, un pintauñas. Lo echamos 1 mm por encima de los cuellos y sirve para crear espacio, que luego va a ocupar el cemento que va a unir la prótesis al muñón del paciente.
Primero vamos a crear las cofias de metal en los dientes pilares. La técnica que vamos a utilizar para ello es la técnica de colado “cera perdida”.
Por lo que el primer paso para crear las cofias es echar ISOLIT (separador escayola – cera). Este paso es importante porque posteriormente tenemos que poder separar las cofias modeladas para poder colocarla en el cilindro.
Empezamos colocando cera roja (cera cervical) en la parte de los cuellos. La razón es, porque esta cera es flexible y permite sacar las cofias del muñón sin romper la estructura.
El resto de la corona se va a cubrir con cera amarilla o cera de inmersión. Esta cera se mantiene a la temperatura adecuada gracias a un calentador eléctrico, por lo que vamos a sumergir los muñones de forma rápida para conseguir un grosor adecuado.
Con un lecron o un zhale vamos a intentar dejar la cera lisa, sin escalones entre la pieza y la cofia.
Con cera azul o de modelado vamos a simular un poco las cúspides. Esto lo hacemos para conseguimos el mismo grosor de cerámica en todas las cúspides.
Cuanto mejor preparemos la cera menos tenemos que trabajar el metal. |
Con las cofias preparadas sobre los dientes pilares vamos a crear con cera azul el póntico y los conectores que lo van a unir a los dientes pilares.
Lo más fácil para hacer esto es modelar la forma del diente apoyado sobre el margen gingival y cuando esté listo, raspamos la cera de debajo del póntico para quede suspendida entre los dos dientes pilares.
Los conectores debemos colocarlos de manera que no toquen la zona gingival porque podría causar irritaciones en la boca del paciente ni tampoco estén demasiado altos, de forma que interfieran en la oclusión. También tenemos que tener en cuenta que deben ser suficientemente gruesos para que no se rompa y de estabilidad a la prótesis. |
Cortamos por el borde cervical y separamos las cofias de los muñones. Las cofias de cera deben tener un grosor entre 0,3 – 0,5mm, para comprobarlo vamos a utilizar un calibre con los bordes romos.
Con las cofias listas y el póntico listo, colocamos los bebederos. Vamos a utilizar un trocito de bebedero de 3 mm de grosor y lo vamos a colocar en la cúspide del canino y en el borde incisal de los incisivos.
Después con un bebedero de mayor grosor, de 4 mm, vamos a crear una cámara de rechupado en forma de barra horizontal. La cámara de rechupado sirve como reserva de metal fundido y esto evitará que cuando el metal se enfríe y se contraiga se formen irregularidades o poros.
Por último, con un trozo de bebedero de 3 mm hacemos una forma de asa que la vamos a unir a la barra horizontal y nos va a servir para colocarla en el cilindro de revestimiento.
Creamos un ribete con cera azul por el surco lingual tanto en el incisivo central como en el canino. Este ribete es la única zona de la corona donde no se va a poner cerámica encima y la función es que el odontólogo cuando vaya a colocar la corona en la boca del paciente la pueda manipular sin dañar la cerámica.
Al estar en la zona lingual tampoco va a afectar a la estética.
Sobre el ribete del incisivo central colocaremos un jito para poder agarrar el puente mientras trabajamos la cerámica.
Listo el modelado del puente, lo vamos a pesar para saber la cantidad de metal que necesitamos para el colado.
Colocamos los puentes en el cilindro de plástico, echando liberador de tensiones en la cera y aceite sobre el cilindro.
Hacemos la mezcla de revestimiento, 200g de revestimiento, 32mL de líquido de revestimiento y 22mL de agua. Y batimos 2,5 minutos con la espatuladora al vacío.
Vertemos la mezcla de revestimiento sobre el cilindro con la ayuda de la vibradora.
Dejamos que se fragüe y sacamos el cilindro de revestimiento del cilindro de plástico.
Metemos el cilindro de revestimiento boca abajo en una máquina que va a eliminar toda la cera mediante vapor de agua. Lo dejamos dentro hasta que veamos que toda la cera azul ha salido.
Cuando hemos eliminado toda la cera, metemos el cilindro boca abajo en el horno de precalentamiento y ponemos el programa que sea necesario (el 1 en este caso). Este paso es importante para evitar la rotura del cilindro de revestimiento por un choque térmico.
Una vez ha alcanzado la Tª adecuada se recomienda dejarla una media hora.
Después, sacamos el cilindro de revestimiento con las tenazas y lo llevamos a la fundidora de metal por inducción y se hace el colado del metal.
Una vez se ha enfriado, eliminamos el revestimiento. Primero con el martillo y después con la ayuda de la fresa de bellota y la arenadora.
Comprobamos que no que han quedado burbujas, que las cofias se adapten bien a los cuellos y que el puente no se balancee.
Con la fresa de piedra de corte quitamos el bebedero y pulimos con el disco abrasivo y las fresas de piedra.
También debemos comprobar la oclusión en el articulador.
Con el calibre de metal comprobamos que la cofia sea de 0,4mm. |
PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PUENTE DE CERÁMICA |
Con los alicates y un trozo de alambre vamos a crear dos pines para cuando tengamos que meter el puente en el horno de cerámica y así evitar que no toque la base con la estructura y se pueda estropear.
Antes de meter el puente al horno para su oxidación, hay que hacer microrretenciones con la ayuda de la arenadora de grano fino. Esto sirve para que, a la hora de poner cerámica, esta se incluya mejor.
Oxidamos el puente de metal y aprovechamos a meter también los pines para que también se oxiden y que luego no manchen la cerámica.
Programa individual – oxidaciones – Scorpion |

Cuando termine el programa sacamos el metal del horno y volvemos a arenarlo.
Después, lo lavamos con la vaporeta y dejamos que se seque bien antes de poner el Opaquer.
Agarrando el puente por el jito con la ayuda de las pinzas de mosquito pincelamos el Wash – Opaquer (una mezcla muy líquida) con el pincel Opaquer. Las pinceladas deben hacerse de arriba hacia abajo y con la parte rugosa de un instrumental vamos vibrando para que quede bien esparcido.
Al acabar lo metes de nuevo con el pin en el horno de cerámica.
Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 1º cocción wash (p21) |
Después vuelves a hacer la mezcla de Opaquer, pero esta vez de forma más densa. Este proceso lo vamos a repetir unas 2 veces hasta asegurarnos que ha quedado bien tapado el color del metal.
Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 1º/2º cocción Opaquer (p12) |

Empezamos a hacer el modelado con la cerámica In - line, siempre agarrando el puente con la pinza.
Lo primero va a ser echar separador de cerámica sobre la escayola para poder modelar bien el puente colocado encima del modelo y así asegurar los puntos de contacto y las dimensiones de las piezas.
Primero haremos la mezcla con polvo de dentina y vamos a ir modelando la pieza con la ayuda del pincel de pelo de marta. Este color es más oscuro para simular el color natural del diente.
Hecha la primera capa y justo antes de meter el puente en el horno con un bisturí de hoja fina vamos a cortar para formar los bordes proximales de las piezas.
Es recomendable poner la cerámica con el modelo en el articulador para comprobar que la oclusión va a ser correcta.
Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 1º cocción dentina/incisal. |

El paso anterior lo repetimos las veces que veamos necesarias, pero intentando no meterlo en el horno demasiadas veces porque se vuelve más frágil y se podría facturar la cerámica.
Seguimos modelando el puente, mezclando polvo de dentina con polvo incisal (que es más transparente) para dar forma a las cúspides.
Programa Ivoclar vivadent – In-line (G2) – 2º/3º cocción dentina/incisal. |
Cuando tengamos el puente modelado, con la turbina y fresas de turbina vamos a dar la forma a las piezas dentales de forma que sean lo más parecidas a las de los dientes naturales.
Y con la piedra verde podemos ir puliendo la estructura para conseguir la forma requerida y evitar que queden rugosidades.

MAQUILLAJE |
Con el puente listo lo vamos a maquillar para que se asemeje más al color real de las piezas naturales del paciente. Para ello, utilizamos polvo y líquido Ivocolor.
Primero hacemos un glaseado ligero antes de echar el maquillaje, para que sea más sencillo difuminar los colores. Pondremos color marrón por la parte de los cuellos y un poco en las zonas interproximales, y color azul por los bordes incisales.
Después con la ayuda de las pinzas de mosquito y los pines, metemos el puente en el horno de cerámica.
Programa ivocolor vivadent – In-line (G2) – cocción maquillaje (p24) – 710ºC. |
Terminado el programa de maquillaje, hacemos el glaseado final, utilizando polvo y líquido Ivocolor. La capa debe quedar uniforme por lo que nos ayudamos de algún instrumento para irlo vibrando.
Terminado esto, lo metemos en el horno de cerámica.
Programa ivocolor vivadent – IPS Empress (G3) – cocción glaseado Ivocolor (p26) |

ELIMINACIÓN DEL JITO |
Una vez el puente esté glaseado y listo para mandarla a la clínica, vamos a eliminar el jito que usábamos para manejar la prótesis.
Con el micromotor y el disco de corte de piedra, cortamos el jito.
Y, por último, vamos a pulir el metal de los ribetes con el disco abrasivo o las fresas de piedra.
Con cuidado de no manchar ni dañar la cerámica.

Comments